Páginas

sábado, 25 de julio de 2009

UNA RARA SENSACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE LA OMS ACERCA DE LA GRIPE A

Desde el comienzo de las comunicaciones de la OMS sobre la Gripe A, he tenido la impresión de que hay un fallo en el departamento de comunicación de la institución.
En este par de meses he llegado a la idea de que no han explicado con suficientemente claridad la razón por la que se teme que este virus se pueda volver más peligroso que cualquier virus normal de la gripe.
Han dejado caer por aquí y por allá de forma dispersa comentarios acerca de la similitud con la gripe aviar que era de mucha peligrosidad. Pero no ha quedado claro el argumento.
Por esto da la impresión de que el mensaje que transmiten está sesgado. Quizás no lo esté, pero da esa impresión.
Si levanto sobre una columna mal estructurada todo el edificio argumentos y mensajes, todo tiende a resquebrajarse, a sonar poco cierto. Esta es mi impresión de lo que está pasando.
Formulando una sencilla pregunta:
¿Por qué creen ustedes que este virus es o puede llegar a ser especialmente peligroso?
La respuesta puede ser, porque es parecido al aviar que era muy malo, o porque es parecido a algún otro que también es muy malo, o porque es muy distintos a los habituales y esto tiene peligro por tal o cual razón. O no lo sabemos a ciencia cierta, pero por tal o cual razón es razonable temer que sea así.
Estas serían respuestas claras. Pero las que yo he escuchado como médico y como ciudadano enterado por los medios, no son así.
Me acabo de encontrar con un artículo que transcribo a continuación, en que se hace un recorrido de la mayoría de los argumentos en que la OMS ha explicado la cuestión, que me da la misma impresión de una sucesión de imprecisiones. El lector podrá tener su propia impresión:



La gripe porcina ya se extiende a casi la totalidad del planeta
25.07.2009

Por Denis Rousseau

El virus A (H1N1) sigue propagándose con rapidez y tan sólo cuatro meses después de haber sido detectado en México ha llegado a casi todos los rincones del planeta, indicó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"Si se considera que la propagación del virus alcanza a 160 de los 193 países miembros de la OMS, nos acercamos al 100%", declaró a la prensa Gregory Hartl, portavoz de la OMS.
"En lo que respecta a los muertos, pienso que estamos ahora cerca de los 800", agregó. El último dato de la OMS situaba el pasado martes en "más de 700" el número de fallecidos.
El portavoz de la OMS evaluó en "varios cientos de miles" la cantidad de personas contaminadas y señaló que "cuanto más casos hay, más muertos habrá", aunque no pudo dar ninguna tasa de mortalidad. "No tenemos ni el numerador, ni el denominador" para poder realizar este cálculo, dijo. "Varias preguntas siguen sin respuestas", reconoció.
El nuevo virus A (H1N1) se detectó por primera vez a finales de marzo en México, y la OMS declaró el estado de pandemia el 11 de junio pasado.
Desde entonces, la enfermedad se ha expandido "a una velocidad sin precedentes", según la OMS, que subraya que "en las pandemias anteriores, pasaron más de seis meses antes de que los virus gripales se propagaran tanto como lo ha hecho el nuevo virus H1N1 en menos de seis semanas".
El virus se "expande muy eficazmente" pero los expertos de la OMS destacan "el carácter benigno hasta ahora de los síntomas para la aplastante mayoría de pacientes, que se recuperan, generalmente, sin necesidad de tratamiento médico, en una semana tras la aparición de los primeros síntomas".
Sin embargo, los expertos de la OMS siguen temiendo una mutación del virus hacia una forma más peligrosa: "Debemos saber que puede haber cambios y estar preparados para ello", dijo Hartl. "De momento, no hemos observado ningún cambio de comportamiento del virus. Lo que observamos es una expansión geográfica" añadió.
Las primeras dosis de vacuna deberían estar disponibles "al principio del otoño en el hemisferio norte", confirmó, pero la OMS sigue sin saber si serán necesarias una o dos dosis para estar inmunizado contra la enfermedad.
"Los ensayos clínicos acaban de empezar en algunos países. Sabremos más cuando pasen unas semanas después de las primeras inyecciones porque hay que ver la reacción de las personas, y de sus anticuerpos, para saber si una inyección basta o si se necesitan dos", explicó Hartl.
Se han observado algunos casos de resistencia al Tamiflu, el medicamento antiviral más utilizado contra el A (H1N1) a la espera de una vacuna, pero "no están relacionados entre ellos".
Los niños y jóvenes adultos siguen siendo los más afectados. La edad media de los pacientes oscila entre los 12 y los 17 años, aunque los casos más severos afectan a personas "un poco más mayores". Pero la OMS tampoco tiene certezas a este respecto: "esto podría reflejar el hecho de que en muchos países los primeros casos se observaron en escuelas", señaló la OMS en un comunicado el viernes por la noche.

Otra incógnita importante es el comportamiento del virus cuando llegue el frío al hemisferio norte.
"No tenemos experiencia del virus durante el invierno en el hemisferio norte porque el virus apareció en el mes de marzo (...). La pregunta, por lo tanto, es ¿qué va a hacer el virus? No lo sabemos", reconoció Hartl


Hasta aquí la síntesis del periodista.

Digo yo, que si no saben “lo que va a hacer el virus” bien está que lo digan, pero no aparece ninguna explicación de por qué lo consideran potencialmente temible. Y sin esta razón, todo lo que dicen, como que se difunde más rápido que otros, no tiene mayor peso.
No lo sé, pero tengo la impresión de que es un argumentario en que cada dato es válido, y por otro lado no hay por qué dudarlo, pero el mensaje final da la impresión de que hace agua, que no se sabe bien de que se habla.
Tengo la impresión de que es uno de esos casos donde de entrada se ha lanzado el balón demasiado lejos, por un error de cálculo, y después, por no rectificar, el mensajero se ha quedado en la línea inicial, llegando un momento en que hacerlo queda difícil por temor a quedar mal.
¿O me estaré confundiendo?


Luis Schnitman
Madrid. 26.7.2009

2 comentarios:

  1. !Tenías toda la razón!
    Reconozco en tì "habilidades de predicción" lease capacidad de análisis de la lectura de realidad que se nos ofrece.
    Ricardo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ricardo. Menos mal!
    Luis

    ResponderEliminar