Páginas

domingo, 29 de marzo de 2009

NEUROPSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS

Me parece que puede ser útil la hipótesis de que neuropsicología y psicoanálisis recorren caminos paralelos.

Sería entender como dos campos de investigación del mismo objeto de estudio, pero que caminan desde dos niveles diferentes de entrada al mismo.

Aceptando esta primera hipótesis, el aprovechamiento de ambas investigaciones podría estar en considerar que cada una de ellas puede llevar a cabo descubrimientos acerca de las funciones del campo respectivo y de las relaciones sobre estas funciones.

Como ejemplo:

La función de la represión o la misma función del inconsciente, desde la investigación psicoanalítica, podría servir de idea marco para algunos elementos que vayan en homología o semejanza en línea de investigación neurobiológica. Y viceversa.

Luis Schnitman

Madrid. 29.3.2009

1 comentario:

  1. Especialmente interesante su reflexión :)
    Aunque no comparto la forma de intervención desde el psicoanálisis, sí que considero muy relevantes las ideas que esta corriente aporta y a las que la neuropsicología ha llegado desde otra vía y que considera desde otro punto de vista.
    El inconsciente y la represión, entendidas desde el lado de los neuropsicólogos como una interacción frontal-límbica, interacción que según mi parecer gobierna gran parte de la psicología de la persona y está en la base de patologías muy importantes (por ejemplo, la esquizofrenia, pero eso ya es otro tema).
    Lo inconsciente y, sobre todo, lo inconsciente límbico, esos recuerdos no atendidos con carga emocional y no atendidos en ocasiones de manera relativamente intencional, pues se reprimen en un momento de manera deliberada aunque después se encuentren retenidos en ocasiones de manera que escapa a la voluntad.
    Desde la neuropsicología explicamos este juego desde las conexiones lóbulo frontal -- sistema límbico, conexión inhibitoria en el caso de los elementos reprimidos y que se establece de manera automática cuando se procesa algún suceso que produce malestar o peligro al equilibrio del yo de la persona (entendido como la red neuronal construida a partir de la experiencia y que sirve de referencia para cualquier nuevo aprendizaje).
    Funcionamos construyendo conexiones excitatorias o inhibitorias en función de la percepción/interpretación que hacemos de lo nuevo procesado y esta interpretación está en función de la red consolidada que tenemos como "yo" y que hemos ido construyendo a su vez a base de estas conexiones excitatorias/inhibitorias a lo largo de nuestras experiencias.
    Freud se aventuró a crear un modelo señalando aspectos innovadores muy relevantes, algunos de los cuales se han ido confirmando desde la neuropsicología. No tener, sin embargo, esta perspectiva neuropsicológica es hacer una psicoterapia en cierta manera ciega.

    Ana María Marín, Neuropsicóloga Clínica.
    anamariamarin83@yahoo.es

    ResponderEliminar