El
primer laboratorio de paz del país se fundó en el Magdalena Medio.”*
*(El Espectador, de Bogotá. 01.08.2013)
“Las escuelas de paz son laboratorios que
desde 2002 se han creado en distintos lugares del país con el fin de preparar
el terreno para cuando el conflicto armado termine. Durante los últimos 10 años
se han abierto en el país más de 20 espacios de formación donde niños, jóvenes,
adultos y ancianos intentan recuperar la confianza, reconstruir el tejido
social y hallar vías alternativas para la paz, en medio del conflicto.
Acompañadas por profesionales, las comunidades proponen y conforman espacios de
encuentro para elaborar duelos, reconstruir el tejido social e idear
estrategias para el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y
culturales. El objetivo de estos procesos es empoderar a los pobladores para
construir futuros actores sociales y políticos capaces de hacer valer sus
derechos y para que se conviertan en sujetos participativos.”
Comisión
de la Verdad y la Reconciliación. Cómo funcionó:
El sudafricano Desmond Tutu encabezó durante
el gobierno del presidente Mandela, La
Comisión de la Verdad y la Reconciliación, encargada de investigar los
crímenes cometidos durante la segregación racial. Las conclusiones de los
trabajos de la Comisión, que durante casi cuatro años tomó declaración a más de
veinte mil personas, fueron presentadas por el mismo Tutu al presidente Mandela
en 1998. La ecuanimidad de la Comisión quedó manifiesta en el hecho de que no
acusó solamente a los gobiernos blancos precedentes, sino también a los
movimientos de liberación, y entre ellos el Congreso Nacional Africano (ANC),
el partido del propio Mandela.
Produjeron leyes que condenaban o concedían
el perdón por las atrocidades de la guerra a aquellos que demostraran un
sincero arrepentimiento ante sus víctimas. Si la Comisión detectaba que era una
maniobra defensiva que faltaba a la verdad, se sometía a un nuevo período de un
años de reclusión a los acusados, y se hacían nuevos careos entre victimarios y
víctimas ante la Comisión, hasta que la mutua comprensión y el arrepentimiento
y pedido de perdón fueran sinceros y elaborados en cada ciudadano.
De este modo se construyó el País del Arcoíris, nombre que designó el
encuentro para el bien del país de todos los que se habían masacrado
infamemente hasta entonces.
La capacidad religiosa y metafísica del
Arzobispo Tutu, fue el respaldo espiritual del proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario