Páginas

domingo, 31 de julio de 2011

TENDENCIA SOCIAL A LA DEPRESIÓN

En una sociedad que no permite ninguna compensación al llegar a la vida adulta, se dificulta hacer el duelo que permita dejar atrás la infancia y la adolescencia, ya que nada se gana y todo se pierde en este pasaje. Esto genera una tendencia a la depresión.

Una sociedad en que las personas son tratadas como mercancías, formadas para ser una pieza eficaz del sistema económico según las normas puras del mercado, no produce una autonomía mayor en el adulto, solo genera "analfabetos sabios", como lo dice Estanislao Zuleta, que saben todo de un pedacito y nada de ser persona, bloquea la creatividad que es la savia del alma humana que permite el goce de vivir para los humanitos, seres cuya sustancia está hecha de símbolos como los ladrillos que arman la casa.

2 comentarios:

  1. La depresión es una enfermedad mental? Que diferencia hay entre depresión y tristeza? O entre depresión y melancolía?

    ResponderEliminar
  2. Patricia:

    Te diría que prefiero llamarla un trastorno mental, más que "enfermedad" que arrastra un sentido demasiado organicista.
    La tristeza es un sentimiento normal, en tanto responde a una situación real que vive la persona, ya sea de la realidad exterior o de de la realidad psíquica.
    Cuando la tristeza se convierte en una situación que tiende a la permanencia o es insuperable y especialmente no vinculada a una realidad que la provoca, entramos en el nivel de un trastorno.
    Entre depresión y melancolía puede afirmarse que no hay diferencia, si denominamos así a trastornos mentales bastante serios. El nombre "melancolía" es la palabra que se ha usado en clínica psiquiátrica tradicional que ahora esta de moda llamar "depresión mayor".

    Un cordial saludo

    ResponderEliminar