
En las concepciones de la Grecia Clásica, de Platón por ejemplo, la belleza era considerada la máxima virtud. Creo que no la valoraban de un modo superficial o sólo referido a lo bonito de un cuerpo, sino que esta tenía esta consideración porque en ella hallaban coincidencia con la inteligencia.
Un lector podrá preguntarme si alguien estéticamente agraciado es por ello inteligente. De ninguna manera. Nos acordamos del chiste de barrio de la infancia en que los chicos decíamos que había una chavala bonita que se volvía nada apenas abría la boca, que se podía estar con ella en el lecho siempre que no la abriese. En fin, esto puede dar lugar a variadas lecturas críticas. Pero es cierto que más allá de lo bonito que es mera circunstancia, lo bello es lo que tiene inteligencia.
¿A qué inteligencia se referían los clásicos para que coincidiese con lo bello? A la del fundamento del humanito, cuando consigue que su mirada vea el carácter circunstancial de su ser teniendo al mismo tiempo el sentimiento absoluto de su sentido. La clave es la combinación precisa de sentido y sin sentido y su referencia teórica es la teoría del significante de Lacan.
Keats nos ilustra con su famosa frase: belleza es verdad y verdad es belleza y eso es todo lo que necesitas saber.
Qué? Que quiere decir eso de la clave? y a qué se refiere con la teoría del significante de Lacan?
ResponderEliminarPor favor piense en sus lectores no psicoanalistas. Siempre me queda la impresión que los Lacanianos escriben para que nadie les entienda.Freud escribía claramente.
Bueno, voy a tratar de aclararlo ante su pedido.
ResponderEliminarComo un cierto descargo le digo que en los blogs vengo tratando la teoría del significante que aquí sólo menciono. En esta teoría Lacan postula que en el inconsciente no hay ningún sentido, lo que lo forma son símbolos, elementos del lenguaje que se combian entre sí. Lo que produce sentido es la forma de esta combinación, en la misma forma en que lo hace un poema, especialmente en la escuela simbolista de Poe, Mallarmé, Baudelaire, etc, que daban relevancia a la combinación misma de las palabras más que a su sentido. La llama teoría del signficante debido a que en la estructura del lenguaje a la que se refiere, la palabra o símbolo linguístico está compuesta por dos partes que son el "significante" y el "signficado". Y lo que se combina son los significantes que son la parte sonora, la parte fonética de la palabra.
Así, el inconsciente está armado como una ruedita de signficantes a la que se van agregando nuevos signficantes, que hacen que la combinación de la rueda inconsciente varíe, y según su posición, su cambinación cada vez se modifica el signficado de las palabras, las frases, etc.
Así, lo de "la clave" a la que me refiero es que cada vez que varía la combinación inconsciente emerge en la conciencia un sentido que se vive como evidente, indudable, y que sin embargo está destinado a variar, a modificarse, a caer para ser sustituído por otro, y en ese vaivén está situado el problema de la belleza que menciono, en la idea de que lo bello está relacionado con la doble percepción de la evidencia del sentido y lo provisional de esta evidencia que inevitablemente será sustituída por otro sentido que será a su vez percibido como verdad evidente.
Gracias por su comentario.