Páginas

jueves, 8 de octubre de 2009

EL LÍMITE DEL RELATIVISMO


“Está prohibido el dogmatismo anti dogmático".
Tratamos de pensar desde una posición intermedia, siguiendo la línea de la noción que dice que en el medio está la virtud.

Entre el sentimiento absoluto de la noción de totalidad y el sentimiento absoluto de la noción de lo relativo, nos guiamos por la concepción psicoanalítica que se basa en el concepto de deseo inconsciente como motor del aparato, basado en la” noción de falta”, que justifica que no pueda sostenerse con coherencia la idea de ninguna totalidad.

Para el psicoanálisis el todo no existe, gracias a lo cual no podremos dejar de buscarlo para bien de nuestra existencia de deseantes. Todo esto puede verse fundamentado en la teoría del significante de Lacan, de la que podemos hallar referencias en el Discurso de Roma de este autor, también titulado Instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud.

Aceptando que no hay todo y que por eso mismo no podemos vitalmente dejar de buscarlo, entramos en nuestra posición intermedia. Así decimos que no puede plantearse en la concepción de lo relativo ni en la de absoluto una posición extrema ya que ella se entraría en lo inmanejable desde el punto de vista psíquico, en aquello en lo que se perderían los límites, la capacidad de determinación lógica del pensamiento, en otras palabras, en el delirio. El palo jabonoso de la lógica. No es que esté loco el que no tiene límites al todo, pero está en el límite de un equilibrio altamente inestable.

Por eso decimos nuestra fórmula de arriba: Está prohibido (en función de lo que puede ser manejable en el pensamiento humano) el dogmatismo anti dogmático (“Tratamiento de las drogo dependencias”. Luis Schnitman. Editorial Grupo Cero. Madrid. 1995.)

Así tanto los extremos de la crítica por parte del relativismo, como los de la afirmación del absolutismo, pueden hallar su límite dinámico.

Como dijo Ernesto Sábato (“Diálogos Borges, Sábato. Emecé Editores. Buenos Aires. 1976) Cuando se habla en nombre del Hombre con mayúsculas se suele terminar eliminando a muchos hombres con minúscula. De lo cual hay muchos ejemplos históricos en la vida humanita.

Algún honorable interlocutor me ha esbozado la crítica de que desde mi punto de vista no dejo espacio para el disenso, a lo que puedo decir que no dejo otro espacio que a la discusión desde el punto de vista de la lógica, lo cual es la propuesta de la ciencia desde su nacimiento en los Griegos, en la que baso mi apuesta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario