En el diario El País, Madrid.23.5.2009, Pág.44, artículo de Emilio de Benito, titulado “La OMS advierte de que la expansión de la nueva gripe será imparable”.
El título me parece que tiene un estilo terrorífico. ¿Estaré equivocado? Puedo pensar que el periodista puede haber cargado las tintas y el tono de su frase no tenga relación con la institución sobre la que hace la reseña.
Voy a recorrer las citas de los altos funcionarios de la Organización Mundial de la Salud, con la intención de constatar lo que me parece un método de comunicación aberrante.
En el subtítulo cita a la directora Chan: “Es un virus muy contagioso. Sobre eso no hay duda”.
Al leer esto pienso: ¿Qué quiere decir eso? Me acuerdo que cuando estudiaba medicina en la facultad, me enseñaron que la gripe es producida por un virus muy contagioso. Cosa que por otra parte todo el mundo sabe. Por eso me quedo asombrado cuando la más alta funcionaria de prevención de salud del mundo dice eso. Decir eso - perdóneme el lector que lo repita: Es un virus muy contagioso. Sobre eso no hay duda -es decir lo obvio.
Me pregunto: por qué la persona al mando de la operación mundial de prevención de la Gripe A, dice lo que es obvio, lo que todos sabemos. ¿Qué cree agregar al decirnos lo que ya sabemos?
Realmente no lo sé. Pero tengo la impresión de que produce incertidumbre.
Cuando se la ha criticado en los medios por tener una conducta alarmista, ella se defendió diciendo que las críticas no tienen importancia, porque siempre te critican, si haces poco porque haces poco y si haces mucho porque haces mucho. Con esto desvalorizó la crítica a su gestión, lo que no deja de ser inquietante, aunque al hablar con tanta contundencia logra que pensemos que simplemente puede tener razón. Pero cuando dice obviedades no parece que el cheque en blanco de la confianza en su conocimiento se sostenga. Alguien que se arroga la contundencia de la certeza no puede decir obviedades, sin sembrar la duda sobre la validez de su criterio.
Otra cita del artículo:
Dijo la directora de la OMS, Margaret Chan, en la clausura de la Asamblea Mundial de la Salud: “Es muy contagioso. Va a seguir expandiéndose dentro de cada país y a nuevos países. Sobre esto no tenemos duda”
El periodista sintetiza por su parte: “Hay virus de la gripe para años”.
El mismo artículo parece confuso, entre lo que dicen los de la OMS y lo que agrega el periodista. Pero ¿esta confusión no será en parte efecto de los modos de comunicación de los funcionarios?
Que una gripe se va a seguir expandiendo dentro de cada país y a nuevos países, también es algo que me enseñaron en la facultad y que todos sabemos por experiencia. Otra expresión obvia, ya que cada año la gripe común es muy contagiosa y se expande dentro de cada país y en nuevos países.
Cuando se aclara lo obvio como si se hiciera un aporte esencial, lo que se produce es confusión. Una de dos, o el que habla es un chapucero, alguien que no sabe de que está hablando, o alguien que si bien puede saber de qué habla, no sabe expresarlo con palabras, con lo cual nos deja en el limbo.
¿Estoy hablando con una autoridad o con un loco? Con la capacidad de error del ser humano, de la que tenemos amplios ejemplos en la historia, yo no pondría la mano en el fuego. Pero en principio tampoco se me ocurre probable que sean locos. Apuesto a que saben bien su oficio pero no saben hablar.
Lo otro que se produce en el interlocutor, cuando se dice lo obvio como si fuera un aporte sustancial, es que si nos dice semejante sandez con tal empaque, nos quedamos con la sensación inquietante de que se está hablando de algo terrible, tan terrible que se evita mencionarlo. Como se hace cuando alguien está bajo el diagnóstico de una enfermedad mortal o sumamente grave. Se evita mencionar directamente las palabras, lo cual nos deja en el aire y sin respiración, en este caso con razón, por una cuestión de delicadeza en la comunicación.
Claro que la Dra. Chan ha contestado a esta crítica diciendo que ella prefería que la gente se asustara porque así se lo tomaban en serio.
¿No sería mejor hablar con claridad y evitar frases de tanto énfasis?
¿No sería mejor evitar la confusión, hablando con propiedad? Porque de otro modo se generan dudas, que al parecer es lo que produce este sistema abstruso de comunicación.
Por otra parte, no se ha dado una definición de la causa por la que este virus es más peligroso que los virus habituales de la gripe. Este es un error que vicia todo el discurso posterior.
En el artículo que comentamos, en este sentido, se refleja esta falta básica de información, cuando se pone en un cuadro estadístico de casos, la siguiente nota:
TOTAL MUNDIAL DE CASOS: 11.182
MUERTOS CONFIRMADOS: 86
Puede observar el lector que se echa en falta un renglón de los porcentajes de muertos que se producen en las gripes habituales. Esto reflejaría hasta qué punto es más peligroso este virus.
Por ejemplo si dijera:
MUERTOS EN GRIPES HABITUALES DE TODOS LOS AÑOS: 40.
Esto nos daría el dato que certifica la particular peligrosidad del microbio. Así se puede entender sin necesidad de tanto enfásis.
¿De qué nos están hablando señores?
Como dice el dicho popular: la mujer del Cesar no sólo tiene que serlo, también tiene que parecerlo.
Post scriptum:
El asesor de Chan, Keiji Fukuda, para explicar a la prensa que cuando aumentan muchos los afectados por una gripe, se hacen muestreos de población en lugar de analizar cada uno de los casos, dice así:
“Algunos países van a dejar de contar los afectados caso a caso. Cuando el virus está tan extendido, el número de casos es menos relevante. Analizar todos los casos sospechosos es demasiado costoso”.
El comienzo de la frase: “Algunos países van a dejar de contar los afectados caso a caso…”, me parece sacado de un guión de Hitchcock. ¿O será que estoy equivocándome, que estoy algo paranoico?
No hay comentarios:
Publicar un comentario